Guía para un grupo de estudio efectivo
Beneficios
La participación en un grupo de estudio no reemplaza el estudio y la reflexión individual. Sin embargo, trabajar en cooperación con otras personas puede ayudarte a aclarar y consolidar la información que estás intentando aprender. Hay una serie de ventajas en el aprendizaje dentro de un contexto social.
Los grupos de estudio pueden:
- Exponerte a diferentes formas de pensar y aprender.
- Ayudarte a reforzar tus conocimientos al enseñar a otros, ya que ayuda a desarrollar y fortalecer la comprensión de los temas.
- Proporcionarte un lugar seguro para desarrollar y discutir tus ideas.
- Proporcionarte apoyo y motivación para el aprendizaje.
- Ayudarte a desarrollar estrategias metacognitivas.
- Aumentar tu confianza en ti mismo y aliviar la ansiedad.
- Ayudarte a mejorar tus habilidades sociales y comunicativas.
- Ayudarte a aprender a trabajar como parte de un equipo, lo que puede ser ventajoso en el futuro.
- Exponerte a diferentes perspectivas y a promover la diversidad.
- Ayudarte a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
- Mejorar la retención y el recuerdo de la información.
Es importante seleccionar a los miembros de tu grupo con cuidado: asegurar la compatibilidad de horarios y el tamaño del grupo (limitar el grupo a 4-5 personas).
Un grupo de estudio eficaz requiere planificación y organización. Idealmente, los participantes deben ser compatibles y bien equilibrados en términos de metas, habilidades y compromiso con el grupo.
Limitar el tamaño del grupo facilitará la programación y reducirá la posibilidad de conflicto y desorganización.
Es muy importante que las primeras sesiones estén bien administradas y sean productivas para que les participantes vean su participación en el grupo como tiempo bien gastado.
Características de un grupo efectivo
- Los objetivos del grupo se entienden claramente.
- Las personas del grupo trabajan bien juntas.
- Hay un sentimiento de “pertenencia” al grupo.
- Hay un sentido compartido de responsabilidad para hacer que el grupo funcione.
- Los miembros del grupo pueden comunicarse abiertamente.
- Las personas del grupo están dispuestas a escuchar y respetar otros puntos de vista.
- La introducción de nuevas ideas ayuda a mantener el interés y la motivación.
- Los roles y responsabilidades dentro del grupo son compartidos e interdependientes.
- Los conflictos y las diferencias se afrontan y resuelven.
Primer encuentro
Conocerse
Si aún no se conocen, dediquen unos minutos a las presentaciones.
Establecer roles
Para que un grupo funcione de manera eficiente, se recomienda que los participantes asuman roles específicos de responsabilidades.
Un grupo debe tener al menos un líder/facilitador para mantener las sesiones encaminadas, así como un escritor/organizador para realizar un seguimiento de la información.
El grupo puede determinar quién podría ser el más adecuado para el rol, así como cuando estas responsabilidades roten a otras personas.
Planificar
- Decide cuándo, dónde y con qué frecuencia reunirse (elige horarios que sean propicios para un estudio productivo).
- Determina cuánto tiempo deben durar las sesiones.
- Discute cómo deben resolverse los conflictos y acuerde expectativas y sanciones en cuanto a asistencia y preparación.
- Considera cuáles son las metas para el grupo: ¿Qué esperan lograr al trabajar juntos?
Definir un formato
- Una vez que hayas determinado las metas y expectativas para el grupo, puedes decidir una formato. ¿Estará comparando notas, discutiendo lecturas asignadas, trabajando en problemas o creando un proyecto a largo plazo?
- El tema específico y el propósito de la reunión serán influir en cómo se organizan y llevar a cabo sus sesiones, pero es importante ponerse de acuerdo sobre un orden del día al final de cada reunión para que todos estén preparados para participar.
Sugerencias
Un grupo de estudio efectivo eventualmente desarrollará un ritmo y una rutina que sea cómoda para los participantes.
Con ese fin, es importante mantener el sentido de que la preparación y la participación en el grupo de estudio es tiempo bien invertido. A continuación se presentan algunas sugerencias para ayudar a que un grupo tenga un buen comienzo y mantenga su vitalidad.
Organización
Cualquier grupo se disolverá rápidamente en el caos sin algún tipo de liderazgo y organización. Cómo se ha mencionado anteriormente, un grupo debe tener al menos un facilitador para mantener las sesiones en el buen camino y un organizador para realizar un seguimiento de la información.
Dirección del grupo de estudio
Es una buena idea seguir un esquema o agenda para que todos sepan qué esperar y cómo prepararse para cada sesión. Se debe reservar un poco de tiempo al final de cada reunión para determinar lo que se cubrirá en la siguiente. Los participantes pueden querer turnarse para ser los presentadores o "maestros" para que todos tengan la oportunidad de reforzar su aprendizaje en ese camino.
Ejemplo de agenda de reunión
- Introducir el tema a tratar
- Revisar/comparar notas de clase
- Discutir lecturas/conceptos
- ¿Preguntas?
- Resolver un problema (dividir en partes, resolver, revisar)
- Desarrollar posibles preguntas de prueba para la parte práctica
- Plan para la próxima reunión
Código de conducta
Lo que se debe hacer
- Llegar a tiempo
- Asistir preparado para trabajar (revisar notas, completar lecturas asignadas, escribir posibles preguntas de prueba)
- Estar dispuesto a aportar ideas
- Sea un participante activo (escuchando y hablando)
- Compartir estrategias que hayas encontrado útiles
- Mantenerse enfocado en la tarea en cuestión
- Tener una agenda para cada sesión para que las expectativas sean claras (qué se cubrirá, cómo y por quién)
Lo que no se debe hacer
- Tener miedo de hacer preguntas
- Ver el grupo de estudio como un sustituto de la tutoría (si es necesario) o el estudio individual
Dinámica de grupo
Considera lo siguiente cuando comiences a establecer parámetros para tu grupo:
- Diferentes personas aportan diferentes habilidades y personalidades al grupo, lo que puede fomentar o inhibir el éxito: el grupo debe ponerse de acuerdo sobre lo que es aceptable o apropiado en términos de interacción y participación.
- Es importante mantenerse enfocado: no se debe permitir que las sesiones degeneren en un foro para chismes o quejas.
- Los miembros del grupo deben sentirse cómodos, seguros y valorados; sé cortés y paciente; evita respuestas agresivas y críticas que puedan inhibir la participación; no interrumpas; respeta las opiniones de los demás.
- Aunque puede haber una personalidad dominante dentro del grupo, una persona no debe permitir que monopolicen las sesiones; todos los miembros deben ser alentados a participar.
- Los conflictos deben reconocerse y resolverse rápidamente. Decide temprano sobre cómo manejar desacuerdos y toma de decisiones.
- ¿Tienes el tiempo, la energía y el interés para comprometerse a participar activamente en el grupo?
- Un grupo de estudio es cooperativo, no competitivo. Aprovecha los intereses y habilidades de cada participante.
- Evaluar periódicamente cómo está trabajando el grupo: ¿es necesario hacer cambios?, ¿se mantiene la motivación y el compromiso?
Mucha suerte en tu aprendizaje 💖
Fuente: www.muhlenberg.edu